Desde el 2009 promovemos los derechos humanos de las mujeres a través de la entrega de recursos financieros, formación y acompañamiento a grupos de mujeres en España y Centroamérica.

¿POR QUÉ SOMOS ÚNICAS?

  • Somos el único fondo de mujeres presente en España.
  • Formamos parte de ‘Prospera’, una red de más de 40 fondos de mujeres en todo el mundo.
  • Contamos con la estructura de gestión necesaria y protocolos claros de transparencia para recibir fondos que luego distribuimos entre grupos de mujeres más pequeños y locales.

NUESTROS VALORES

  • Valentía: Somos creativas y nos atrevemos a experimentar porque tenemos raíces fuertes sobre las que construir.
  • Alegre rebeldía: Disfrutamos juntas fortaleciendo iniciativas transformadoras guiadas por el amor, el placer y la irreverencia.
  • Comunidad: Nos enredamos con otras y confiamos en las capacidades diversas que todas tenemos par construir colectivamente.
  • Cuidados: Somos conscientes de la importancia de los cuidados y buscamos formas de ponerlos en práctica colectivamente para la sostenibilidad de la vida y de nuestros movimientos.
  • Decolonialidad: Reconocemos nuestros privilegios y asumimos la responsabilidad de reparar las violencias históricas y de redistribuir los recursos, honrando la soberanía y los saberes de los cuerpos, las comunidades y los territorios.
  • Flexibilidad: Escuchamos activamente y somos capaces de responder ante necesidades y contextos cambiantes.

NUESTRA VISIÓN

Poder para decidir la vida que queremos

NUESTRA TEORÍA DEL CAMBIO

La Teoría de Cambio resume nuestro propósito para los próximos tres años.

Puedes ver el camino que queremos recorrer resumido en esta imagen:

Infografía de la teoría del cambio

 EQUIPO TÉCNICO

María Palomares Arenas

María Palomares Arenas

Directora Ejecutiva y Secretaria del Patronato

Licenciada en Periodismo, con formación en Género y Desarrollo y Cultura de Paz. Ha trabajado en diferentes organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo. Como activista feminista, participa en grupos locales como Dones x Dones y Feministes Indignades, y forma parte de la Red Internacional de Mujeres de Negro desde 1996.

Fiona Montagud O’Curry

Fiona Montagud

Directora de Programas

Licenciada en Ciencias Políticas, cuenta con un Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Activista feminista con más de 15 años de experiencia trabajando en cuestiones de género, derechos de las mujeres y cooperación internacional. Ha trabajado en administraciones públicas españolas (Instituto de la Mujer y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), así como en ONGD tanto en España como en Centroamérica.

Alejandra Morales_Calala

Alejandra Morales

Directora de Comunicación y Alianzas Estratégicas

Periodista, especialista en comunicación social y marketing online. Ha desarrollado planes estratégicos de comunicación durante más de 10 años, en Latinoamérica y España. También ha trabajado en agencias de comunicación y de consultoría estratégica. Expresa su feminismo a través de su profesión y de la participación en organizaciones que promueven la igualdad de género.

Margarita Morales

Margarita Morales

Área de Programas

Salvadoreña feminista licenciada en Filosofía y con formación (académica y no académica) en Género y Cooperación Internacional. Ha trabajado más de diez años en ejecución directa y como técnica de proyectos de cooperación en Centroamérica. De su recorrido vital destaca las enseñanzas de los feminismos decoloniales y comunitarios del AbyaYala.

Paula Riedemann

Paula Riedemann

Área de Programas

Abogada y máster en educación intercultural, ha trabajado por más de diez años en organismos públicos y entidades del tercer sector en temas de migración, trata de mujeres y acceso a la justicia. Chilena y feminista, ha vivido gran parte de su vida en Alemania, país en que nació y se crió a raíz del exilio político de sus padres.

Greta Frankenfeld

Greta Frankenfeld

Área de Programas

Argentina, feminista, poeta vocacional, periodista especializada en Comunicación para el Cambio Social y la Paz con formación en Género, Interculturalidad y Gestión de proyectos. Ha trabajado en las áreas de Educación y Comunicación para la Transformación Social en ONGD y organizaciones internacionales del sistema de Naciones Unidas; así como en medios y agencias de comunicación.

Anna Domínguez

Anna Domínguez

Área de Programas

Economista con formación en Cooperación Internacional y Psicología, ha trabajado en Croacia y Catalunya en la gestión de proyectos europeos para la justícia global. Cuenta también con formación no formal en feminismos y facilitación de grupos. Participa en espacios feministas locales como L’Akelarre (SCI)

Gabriela Castillo

Rocío Marcos

Área de marketing digital y donantes individuales

Con mente analítica, creativa y estratégica, apuesta por la transformación digital del tercer sector. Ha trabajado con diferentes entidades de diversas causas como cuidados paliativos, enfermedades raras y migrantes. Destaca en su trayectoria profesional el desarrollo de proyectos de sensibilización con el juego como herramienta.

Daniela Fontaine

Cristal Campillay

Área de Cuidado colectivo

Chilena feminista Terapeuta Ocupacional, licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Máster en estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía especialista en Mujeres, trabajo y política pública. Formada en Sexualidad, relaciones humanas y terapia de Reencuentro, facilitadora de Biodanza. Ha trabajado más de 12 años en el área de salud mental, integración social y bienestar de las Mujeres.

Anna Domínguez

Carolina  Egio

Responsable de Administración

Trabajadora de los otros mundos posibles, ha trabajado por más de veinte años en fundaciones y organizaciones dedicada a movilizar recursos para defender derechos y denunciar privilegios. Activista feminista y LBTI, historiadora con Máster y Postgrado en Políticas de Género e Igualdad y Especialista en Economía Social y Solidaria. Comprometida con las mujeres populares y diversas que en resistencia sostienen la vida. Aprende con ellas y con los movimientos feministas latinoamericanos que alimentan realidades feministas.

Laura Rosillo

Laura    Rosillo

Área de Comunicación

Alicantina feminista graduada en Traducción e Interpretación por la UA y Máster en Relaciones Internacionales y Desarrollo de la UAB, con especialidad en la Unión Europea. Cuenta también con formación en Comunicación con enfoque de Género y DD.HH. Su implicación social comienza en la defensa de los derechos de las mujeres con diversidad funcional.

Actualmente se encuentra de excedencia hasta el mes de agosto. Por el momento la reemplaza Suyén Martínez.

NUESTRO MATRONATO

El Matronato de la Fundación Calala Fondo de Mujeres está conformada por un grupo de mujeres que aboga por una gestión efectiva de la organización y asegura que sus recursos sean destinados a los fines establecidos en sus estatutos.

Fundada sobre la base de principios democráticos y feministas, las integrantes de la junta matronal de Calala ocupan sus puestos por tres años, con la posibilidad de extensión hasta un segundo mandato. La idea es poder asegurar una rotación del liderazgo y una participación amplia y diversa.

Empar Pineda, Presidenta Honorífica

Activista feminista y lesbiana, lleva más de treinta años trabajando con grupos de mujeres en España. Su actividad política proviene de los últimos años de la dictadura de Franco, en los que ocupó un papel destacado en el Movimiento Comunista. Participó en la creación de la Coordinadora Feminista de Cataluña y fue fundadora del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid. En el 2004 recibió el premio Margarita Borrás por su defensa de los derechos de las minorías sexuales.

En la actualidad trabaja en la clínica Isadora de Madrid, un centro referente en la atención a algunos de los más destacados déficits de la sanidad pública en cuestiones de género, como la interrupción voluntaria del embarazo o las intervenciones de reasignación de sexo.

Es una de las integrantes de la corriente “Otras voces feministas”, desde la que se pretende dar a conocer otros puntos de vistas diferentes al del feminismo de mayor influencia en las políticas públicas del Estado español.

Bertha Massiel Sánchez Miranda, Presidenta

Nicaragüense. Integrante del movimiento feminista de Nicaragua y Trabajadora Social. Decidida defensora del derecho de las mujeres al aborto, en una de las regiones más restrictivas de los derechos reproductivos. Aliada de las trabajadoras sexuales en la defensa de sus derechos humanos. Integrante y coordinadora del Grupo Feminista de León en Nicaragua durante tres años. Integrante del Equipo Coordinador de Católicas por el Derecho a Decidir.

Trabajó en IPAS-Centroamérica apoyando la creación de redes y espacios de articulación a favor de la despenalización del aborto terapéutico en Nicaragua. Responsable de la documentación y acompañamiento a casos de niñas embarazas producto de violación, víctimas de la penalización absoluta del aborto en Nicaragua. Durante cinco años trabajó en el Fondo Centroamericano de Mujeres como Oficial de Programas de donativos a organizaciones de mujeres y feministas de la región centroamericana.

Estudió la Maestría en Perspectivas de Género y Desarrollo en la Universidad Centroamericana y actualmente realiza el doctorado en Relaciones de Género y Estudios Feministas en la Universidad de Zaragoza. Ha investigado sobre la autoorganización de las trabajadoras sexuales nicaragüenses y actualmente estudia la situación de las mujeres trabajadoras de la maquila en Nicaragua.

Brandee Butler, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales

Directora General Adjunta del “Fund for Global Human Rights” donde supervisa las operaciones de la fundación y el cumplimiento de su misión de apoyo a los activistas y movimientos de derechos humanos de primera línea. Anteriormente, fue directora de división en la “Open Society Initiative for Europe” al frente de la División de Libertades Civiles. Brandee tiene más de 15 años de experiencia trabajando con fundaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para promover los derechos humanos. Actualmente reside en Barcelona y forma parte del consejos de administración de Calala Fondo de Mujeres y Ariadne.

Silvia Bueso, Vicepresidenta de Desarrollo Estratégico

Abogada y periodista catalana. Actualmente es conferencista, formadora y coach, autora del método y libro El Arte De Pedir, que enseña técnicas sobre cómo captar financiación para los proyectos, a través de un buen discurso y una propuesta de valor eficaz. Es un ejemplo de mujer emprendedora que ha superado diversos obstáculos para llegar a ser “una mujer muy mujer”, como ella misma se describe.

Maureen Zelaya Paredes, Vicesecretaria

Salvadoreña residente en Madrid. Profesional de las Relaciones Internacionales con postgrados en Cooperación al Desarrollo y Desarrollo Local y Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Tiene formación complementaria en Derechos Humanos, Género, Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional para el Desarrollo y Derechos Humanos. Cuenta con más de 12 años de experiencia trabajando con distintas ONG y organismos internacionales de cooperación.

Pamela Palenciano Jódar, Tesorera

Monologuista, comunicadora y activista feminista, reconocida internacionalmente por su monólogo teatral “No solo duelen los golpes”, un relato autobiográfico sobre la violencia de género a través del humor y la ironía. Cursó los estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga, donde comenzó a contactar con los movimientos feministas, al entender que su caso no era exclusivamente personal, sino que formaba parte de una problemática global por vivir en una sociedad patriarcal y machista. Tras licenciarse, pasó ocho años viviendo en El Salvador para finalmente establecerse de nuevo en el Estado español.

Desde que empezó con su monólogo, Pamela ha recibido varios premios y reconocimientos por su aportación a la prevención de la violencia machista en las aulas. En 2017, el Ayuntamiento de Getafe le concedió el Premio 8 de Marzo, que reconoce la labor de personas y asociaciones en diferentes ámbitos en su lucha por alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres.

Gala Pin Ferrando, Vocal

Valenciana de nacimiento, desde 2004 ha sido activista por el derecho a la ciudad en el movimiento vecinal de Barcelona. Implicada en luchas por la defensa de libertades y derechos en la red, formó parte activa del movimiento 15M, así como en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. De 2015 hasta 2019 ocupó la concejalía del distrito de Ciutat Vella en el gobierno de Barcelona y la de Participación ciudadana. Desde 2019 ha retomado el activismo por el derecho a la ciudad, los estudios de filosofía. Colabora con diversos medios y ha vuelto a las prácticas tecnopolíticas.

REDES Y ALIANZAS

Asociacón Española de Fundaciones

CERTIFICACIONES 

CONOCE LO QUE HACEMOS CON DETALLE