Las personas defensoras ante la cuerda floja de la cooperación internacional

Portada Las personas defensoras de la vida: en la cuerda floja de la cooperación internacional
¿Quién defiende a las defensoras? En Calala Fondo de Mujeres, junto a Plaza de los Pueblos, publicamos este informe para responder una pregunta urgente: ¿qué se está haciendo para proteger a las defensoras de la vida del Sur Global en el Estado español?

 👉🏾 Ver informe: “Las personas defensoras de la vida ante la cuerda floja de la cooperación”

1733 asesinatos en 10 años: una realidad que estremece

El informe de Global Witness (2021) revela que 1.733 personas defensoras de la tierra fueron asesinadas en la última década. El 68% de los casos ocurrieron en Abya Yala (Mesoamérica y Sudamérica).

Factores sociales, económicos, medioambientales y políticos —impulsados por empresas, multinacionales y respaldados por gobiernos del Sur Global bajo la presión del Norte Global— obligan a miles a huir de sus territorios. Algunas de estas personas encuentran refugio gracias a programas de acogida institucional en España.

Un enfoque descolonial para transformar la cooperación

Este informe analiza estos programas de acogida desde una mirada descolonial, en el marco de un proyecto de Calala Fondo de Mujeres financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Su objetivo: visibilizar las voces y sentipensares de quienes usan estos programas y de quienes acompañan a las defensoras. Sus experiencias aportan claves para transformar la protección y garantizar que nadie quede fuera.

Recomendaciones: de la cuerda floja a puentes sólidos

El informe plantea recomendaciones clave para que la “cuerda floja de la cooperación” se convierta en puentes de diálogo y escucha activa entre el Sur y el Norte Global.

 Algunas recomendaciones destacadas:

  • Descolonizar la cooperación internacional y las ayudas humanitarias.

  • Abrir espacios a otras epistemologías y formas de organización comunitaria.

  • Asegurar que las políticas de cooperación respondan a las necesidades reales de las poblaciones migrantes.

  • Construir consensos entre todos los actores: defensoras, organizaciones locales, instituciones públicas y sociedad civil.

¿Quieres saber más?

👉🏾  Descarga el informe completo aquí y súmate a la defensa de quienes cuidan la vida, los territorios y los ciclos vitales.

 

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

También te puede interesar...

Logo Calala blanco