Disponible el diagnóstico “Seguridad digital y protección integral feminista dentro de los programas de reubicación temporal de defensoras de DDHH”

Seguridad digital y protección integral feminista dentro de los programas de reubicación temporal de defensoras de DDHH
El informe de Digital Defenders Partnership, coordinado por Calala Fondo de Mujeres, explora la Protección Integral Feminista en programas de reubicación. Examina la necesidad de decolonizar estos programas, mejorar la accesibilidad a la protección digital y abordar las violencias machistas en línea. Consulta el diagnóstico en castellano e inglés.

Seguridad digital y protección integral feminista dentro de los programas de reubicación temporal de defensoras de DDHH

El documento recupera la experiencia de los programas de reubicación temporal de defensoras de DDHH, que se presentan como una opción para mejorar las condiciones de seguridad y de bienestar para las defensoras cuando se han agotado otras formas de protección a nivel comunitario o nacional. Sobre todo, se plantean los desafíos que existen dentro de los programas con la intersección que existe entre las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC), la protección integral feminista y la seguridad digital.

Dentro de esta investigación se parte de la Protección Integral Feminista (PIF) como una marco teórico-práctico que permite poner en relieve la interconexión entre la seguridad psico-emocional, la seguridad física y la seguridad digital, así como la sanación y la restauración individual y colectiva, como partes fundamentales para la sostenibilidad de la defensa de los derechos humanos. La Protección Integral Feminista es un aporte de las defensoras mesoamericanas, particularmente desde la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

Este diagnóstico, así como la identificación de riesgos y las recomendaciones propuestas, se basan en el análisis de 13 entrevistas realizadas entre abril y junio 2021 con personas que coordinan iniciativas de reubicación temporal en el Estado Español y en la Unión Europea, asociaciones copartes, instituciones públicas que financian estos programas, y personas defensoras que han sido relocalizadas temporalmente o que ayudan a otras a salir de sus territorios. También se ha realizado una revisión de la literatura existente sobre buenas practicas orientadas a programas de reubicación temporal.

 

02 1080 ES

El diagnóstico

El documento se divide en tres partes. La primera parte presenta un diagnóstico respecto a la perspectiva y prácticas de los programas de ubicación temporales en cuanto a como incluyen la protección integral feminista, la seguridad digital, y las violencias machistas (digitales) en sus programas.

La segunda parte profundiza en los posibles riesgos durante los diferentes pasos del proceso de reubicación temporal que han sido detectados en las entrevistas y la revisión bibliográfica. Y en la tercera parte se plantean posibles recomendaciones para mitigar los riegos durante el proceso de una reubicación temporal desde una perspectiva de protección integral feminista con enfoque en seguridad digital.

Profundizando en las recomendaciones

A partir del diagnóstico y el análisis de los riesgos, se presentan tres recomendaciones principales:

1. Decolonizar los programas

Entre las recomendaciones específicas destacan el reconocer que existe racismo estructural; fomentar conversaciones sobre el poder con las comunidades, y donde haya espacio para la escucha y la crítica; crear espacios para el cambio con identidades más marginadas; cuidar el lenguaje que se usa, mucho del cual está arraigado a nuestra historia colonial; fomentar la cultura de apertura a la crítica; financiar con valentía y con fondos accesibles, flexibles, seguros e inclusivos; invertir en conocimiento indígena; y reevaluar alianzas con organizaciones locales para establecer asociaciones estratégicas a largo plazo que no se determinen por los círculos corto placistas de los proyectos.

2. Fomentar una perspectiva amplia de la seguridad digital

“La condición colonial en las tecnologías es la continuidad de aptitudes y prácticas que se relacionan con el racismo, la discriminación, y el rechazo a la diversidad sexual y de género. Es bajo estos preceptos que surgen preconcepciones sobre quiénes hacen tecnología y quiénes la pueden manejar. La tecnología no es neutral y no es coincidencia que creamos que solo las personas expertas (programadores o informáticos) pueden implementar seguridad digital en la cotidianidad.”

Por ello, las recomendaciones proponen desmitificar y politizar las TRIC como el espacio político que son. Dejar de tratarlas como espacios inalcanzables. Reconocer las capacidades, conocimientos y estrategias de las defensoras, responsabilizarnos de nuestros usos y relaciones con las TRIC. Normalizar los básicos de la seguridad digital dentro de los programas y asegurar canales de comunicación internos y externos seguros y confidenciales.

Por otro lado, se recomienda ampliar el foco de la seguridad digital desde una perspectiva de autodefensa feminista integral, y desarrollar materiales curriculares adaptados sobre las TRIC. Por último, hacer visibles las redes globales y locales para el acompañamiento en seguridad digital holística y mantener la infraestructura técnica y de recursos compartida entre programas de reubicación.

3. Abordar las violencias machistas digitales

“Debido a que las agresiones contra defensoras se normalizan tanto en el espacio público, fuera de línea como en línea, se le da poca importancia a los efectos que estas tienen sobre nuestros cuerpos, psiquis y emociones. Florencia Goldsman nos recuerda que “Todos estos ataques afectan de manera real la vida de las mujeres porque generan daño a la reputación, aislamiento, alienación, movilidad limitada, depresión, miedo, ansiedad y trastornos de sueño, entre otros” (2020).”

Aunque en el diagnóstico se reconoce que se ha avanzado en el abordaje de las violencias machistas desde un enfoque holístico, el camino es aún largo. Se recomienda desarrollar protocolos de abordaje a las violencias, incluir formaciones para abordarlas desde un enfoque de autodefensa feminista, incluir las violencias machistas dentro de los procesos de sanación o psicosociales, formar a las personas que coordinan los programas, etc.

 

DDPRightsCon 1080

 

 

Por último, desde Calala queremos dar las gracias a Alex y March por todo el trabajo hecho, por su compromiso y por su voluntad de seguir sensibilizando y trabajando en este camino, ahondando en la seguridad digital desde un enfoque feminista y holístico.

Aquí puedes ver el diagnóstico en castellano e inglés

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

También te puede interesar...

Logo Calala blanco